viernes, 4 de febrero de 2011

Sindicato, una definición algo imprecisa

Sindicato: Asociación de trabajadores constituida para la defensa y promoción de intereses profesionales, económicos o sociales de sus miembros.
Esta no es una definición personal, es el primer significado que nuestro diccionario de la lengua española da a esta palabra.
Suena idílico, ¿verdad? como si hablásemos de lo que estas asociaciones significan en otros lugares, llamémoslos Inglaterra, Francia o Alemania.
Pero es que cuando se habla de ideales, hay a quienes se les olvida que hablamos de interés general.  Como decía, Alemania podría ser un ejemplo de este concepto que en la sociedad española suena utópico, pues bien, ayer precisamente se producía la esperada convención entre España y Alemania, y Merkel y sus compatriotas volvían a darnos alguna que otra lección. Resulta que el presidente de la Confederación de Sindicatos Alemanes (DGB) en esta visita ha ridiculizado de forma notoria nuestro sistema de representación laboral. Parece ser que tiene que venir Michael Sommer (presidente de la confederación) para hacer ver a nuestros queridos sindicatos más representativos que para presumir de sindicalismo no es suficiente con hacer como que luchas por los derechos de los trabajadores, también tienes que defenderlos. 
Como española que soy, y con muchísima pena, sólo le diría al señor Sommer que tiene toda la razón, que defender los intereses de los trabajadores no es convocar una pseudo-huelga casi obligado por las circunstancias, es actuar con objetividad y autonomía, sí, autonomía, eso que nuestros sindicatos desconocen, que significa ser independiente de intereses políticos, pero bueno, ellos no podrían saber de que les hablo...
Pero así son las cosas, Toxo y Méndez son sindicalistas, y defienden tan bien a los trabajadores, que con gran empeño han contribuido a que un 20% de ellos no sufra madrugando para ir a trabajar cada día, muchas gracias a ambos, sin duda alguna, en ningún caso querríamos ser Alemania.

martes, 1 de febrero de 2011

Confianza o acto de fe

Hoy es noticia el gran acuerdo que han firmado empresarios, sindicatos y gobierno. Un gran pacto social dicen que es. Supongo que en esencia lo será, no es discutible. Lo que ha llamado mi atención es que se toma como noticia el acuerdo, eso sí, sin mostrarlo, ya que aún no ha sido ratificado.
Cuando esta tarde he querido tener mas información, me he encontrado con un curioso titular en el periódico la Vanguardia que transcribo "Rubalcaba afirma que el acuerdo con empresarios y sindicatos dará confianza".
Ya, ahora resulta que vamos a tener que "comer confianza", me ha resultado genial. Sin entrar en discursos políticos, sólo me gustaría decir lo que creo que dirían miles de jóvenes a gobierno, sindicatos y empresarios. Señores, queremos confiar, queremos creer que esto va a mejorar, pero se nos habla de "brotes verdes" después de una crisis que ha dejado en casa a casi cinco millones de españoles. Realmente no nos piden que confiemos, nos piden un auténtico acto de fe, una creencia infinita en algo que hoy por hoy no está a nuestro alcance.
Después de leer esta noticia, a la que podemos llamar "tipo la casa de la pradera", me he encontrado otra, esta en el periódico el Mundo, que creo que no tiene desperdicio,diría que es de esas que deciden ponernos los pies en la tierra, y es la siguiente "el FMI advierte que el paro actual dejará una generación perdida para toda la vida", creo que esta se comenta por sí misma y es muestra del daño que un desempleo que ya supera el 20% hace a un país. Una generación perdida, confiemos en que las cotizaciones a efectos de calculo de pensiones para becarios nos ayuden y generen esa confianza que yo no termino de ver, es lo que tiene formar parte de una generación que ya se considera ausente, en fin, aunque no soy creyente, que Dios nos ampare...